Artículo previo: 2. Una nueva enfermedad

Estructura del VIH
Fuente: NIAID
En la sociedad, las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son conocidas por su propio nombre (gonorrea, SIDA, sífilis…) y en muy pocas ocasiones llega a ser tan popular el nombre del microorganismo que las ocasiona (Neisseria gonorrhoeae para la gonorrea, VIH para el SIDA, Treponema pallidum para la sífilis…).
Con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) ocurre lo mismo, todo el mundo sabe que el VIH produce el SIDA, pero no tienen claro lo que es ni una cosa ni la otra, hasta el punto, como ya comentamos en la introducción a esta serie de artículos, de llegar a confundir ambos términos o utilizarlos incluso como sinónimos. Un error, sin duda, fruto de la mala divulgación de este tipo de enfermedades en la sociedad y del tabú que ha supuesto durante muchos años hablar y dar a conocer qué son, cómo se contagian, cómo se identifica la infección y cuál es la terapia actual.
En primer lugar, hablamos de un virus, pero, ¿qué es un virus? Un virus es un ente que es incapaz de replicarse por sí mismo y necesita infectar una célula para aprovechar su maquinaria de replicación y así multiplicarse. En su interior, los virus llevan material genético ADN o ARN con la información necesaria para fabricar nuevos virus. Esta información genética se une a la de la propia célula y toma el control de su replicación.
En el caso del VIH, su estructura presenta una serie de particularidades que son muy importantes a la hora de desarrollar mecanismos terapéuticos para luchar contra la infección. Entre estas particularidades destacan:
-
La membrana que rodea el virus es muy similar a la que envuelve todas las células de nuestro cuerpo (bicapa lipídica), de hecho la coge de la célula infectada. De ella sobresalen las proteínas gp120 y gp41, imprescindibles para que el virus interactúe con la célula hospedante (principalmente linfocitos T CD4) y la infecte.
-
En el interior de esta esfera de lípidos se encuentra otra estructura proteica que la tapiza por la parte interna (proteína p18).
-
En la parte central del interior del virus, existe otra estructura proteica (proteina p124) que recibe el nombre de cápside. En su interior encontramos dos copias del material genético del virus en forma de ARN y la transcriptasa inversa.
El siguiente vídeo, realizado por Infosida.es, nos enseña las principales partes de la estructura del VIH en un minuto:
Siguiente artículo: Vías de contagio
[…] artículo: Hablamos de un virus Compártelo:Share on Tumblr Pin ItCorreo electrónicoMásImprimirDiggMe gusta:Me gusta2 bloggers […]
[…] Artículo previo: Hablamos de un virus […]